Bonitos, breves y directos, en eso coincidiremos todos pero ¿qué factores pueden ayudarnos a hacer que triunfemos con ese nuevo post o tweet? Contestar esta pregunta requiere adentrarnos un poco en el funcionamiento del cerebro humano, descubrir nuestro interior. Analizamos 8 factores importantes.
Dice Amalio Rey que el título es uno de los factores más determinantes del éxito de un post. No es de extrañar que según múltiples estudios, los 140 caracteres de Twitter sean excesivos cuando se trata de captar la atención y lograr viralidad de los mensajes. Así, la longitud ideal de una publicación en redes sociales depende también de la propia red.
1. Titulares de sorpresa
Este es un factor que actúa de dos maneras. Primero, al utilizar una expresión que rompe los patrones establecidos logramos captar la atención. Por otro lado, como nuestro cerebro adora la novedad, sentimos un estímulo para saber más y continuar leyendo.
2. Preguntas
El simple hecho de ver un signo de interrogación activa el cerebro generando curiosidad. Deseamos conocer la respuesta todas las preguntas por lo que al formularlas podemos transformar ese estímulo en un mayor click through o hacer que el usuario continúe leyendo un poco más.
3. Titulares que despierten curiosidad
De la misma forma que ocurre con las preguntas, otras redacciones capaces de despertar curiosidad estimulan al individuo para resolver esa duda que tiene. Ya se ha investigado sobre el efecto positivo de la curiosidad en la publicidad online.
Los académicos habla a menudo del curiosity gap como la diferencia entre lo que sabemos y lo que deseamos saber. Al descubrir que tenemos ese déficit de conocimiento nuestra curiosidad nos impulsa a encontrar la pieza del puzzle que resuelve esa carencia.
4. Utilización de superlativos
Contrariamente a lo que se cree, la utilización de superlativos como mejor y siempre reducen la atención. Sin embargo, los superlativos negativos como peor y nunca generan un impacto superior.

Parece que es mejor utilizar «peor» y peor utilizar «mejor». Nunca utilices «siempre» porque siempre será mejor utilizar «nunca»
¿Por qué desciende el engagement con el uso de superlativos?
- Su sobre utilización ha podido mermar su impacto llegando a convertirlos en contenido a evitar inconscientemente.
- Es posible que los negativos generen más intriga y por ello activen el factor sorpresa.
- Los negativos pueden actuar sobre nuestras inseguridades.
Otros términos agresivos y violentos pueden generar el mismo efecto.
5. Cómo
No se trata de facilitar información sino de proveer de herramientas que nos hagan más competentes en nuestra vida diaria. Por eso no buscamos tanto profundizar y sacar conclusiones sino más bien descubrir secretos convincentemente razonados.
6. Números
Estamos acostumbrados a regirnos por cifras. El reloj domina nuestra vida y los psicólogos advierten de que, por ejemplo, el conocimiento de los tiempo, su certidumbre, permite disfrutar más de las esperas que cuando no sabemos el tiempo de espera que tendremos que soportar (artículo pdf).
De forma similar, nos gusta conocer antes de una lectura el tiempo o esfuerzo que tendremos que dedicar para digerir ese texto. Los titulares tipo «5 consejos para…» o «12 ventajas de…» nos ayudan a estimar el volumen de información y el tiempo que podemos dedica a dichos documentos.
Por otro lado, la precisión de las cifras es siempre un valor apreciado cuando se concretan datos: «El paro alcanza el 25,7%», «Los beneficios ascienden a 711 millones de euros»…
Cuanto más grande es el número, mayor el impacto. ¡No te quedes en 3 consejos cuando eres capaz de ofrecer 30!
7. Referencias a la audiencia
Al hacer que el lector se sienta identificado estaremos incrementando su atención. Por ejemplo, los que se llamen Juan prestarán más atención a esta línea. Por supuesto, no hay que limitarse a nombres propios, es posible referirse a colectivos como los jubilados, los estudiantes o nosotros los community managers 😉
8. Especificidad
Cuando el espacio es escaso y debemos reflejar un resumen de una exposición más larga y compleja que viene a continuación nos sentimos tentados a crear un titular excesivamente genérico. Sin embargo, los titulares específicos y más concretos son mucho más apreciados. Por ejemplo, comparemos estos dos titulares:
Titular genérico
Vuelve a crecer la economía tras un largo periodo de crisis
Titular específico
La economía repunta un 0,5% tras 18 meses de caídas
El primer titular expresa perfectamente lo que se quiere trasmitir pero el segundo, además de cumplir ese propósito, aporta datos que refuerzan la confianza de quien lo lee al estar más libre de subjetividad.
Este post ha sido traducido y adaptado desde Social Media Today. Puedes consultar el contenido original aquí.
Deja tu comentario